Nueva atribución a El Greco

Nueva atribución a El Greco

Esta semana ha salido a la luz un estudio entre en Centre D´Art D´Època Moderna y la Dra. Carmen Garrido, en el que informan de una nueva atribución a El Greco del cuadro Cristo con la cruz a cuestas.

Esta iconografía tuvo gran aceptación entre la clientela del artista, que repitió el cuadro en numerosas ocasiones. En 1967 el experto norteamericano Harold Wethey catalogó hasta 11 originales, destacando las versiones del Metropolitan Museum of Art en Nueva York, y del Museo Del Prado en Madrid.

Se trata de un lienzo de pequeño formato (57,5 x 38,5 cm.) que entró en 2018 como obra desconocida en el Parque Científico de la Universidad de Lleida para ser estudiado por la Dra. Carmen Garrido, Mariona Navarro y Ximo Company. Tras las pruebas y análisis realizados, durante estos dos años, se ha determinado la autenticidad de la obra.

fotografíainfrarroja
Cristo con la cruz a cuestas (c.1585-1590) por El Greco. Colección particular. Fotografía y fotografía infrarroja

Está firmada «Doménikos Theotokópoulos e´poieri» (hecho por Doménikos Theotokópoulos) en la parte inferior del tronco de la cruz, la firma más tradicional utilizada por El Greco, con letras pequeñas en cursiva y en griego, en tierra marrón muy diluida, El lienzo, típico de otras obras de El Greco, es de lino de estructura en tafetán, 14 hilos de trama y 15 de urdimbre, en torsión Z por cada cm2. La paleta cromática se compone de blanco de plomo, amarillo de plomo estaño, azurita, bermellón y carbón, con preparación roja de suelos de almagre.

Las hipótesis formuladas por el CAEM y la Dra. Garrido es que el pequeño lienzo podría formar parte de las obras que El Greco almacenaba en su taller con el fin de ser mostrado a su clientela toledana de finales del S.XVI; o que, por el refinado acabado de la obra y sus pequeñas dimensiones, podría tratarse de una obra concebida para un oratorio privado de algún noble o clérigo toledano.

Sin duda, un gran trabajo de investigación.

Aprovechando la noticia del descubrimiento, y por cercanía, me gustaría comentar algo que poca gente sabe. En la iglesia de Santa Catalina en El Bo­nillo (Albacete), se encuentra uno de esos originales catalogados como auténticos Grecos. La identificación del cuadro se produjo en 1928, con motivo de la selección de obras para la Exposición Iberoame­ricana de 1929 en Sevilla, el escultor Ignacio Pinazo y el perio­dista Abraham Ruiz lo localizaron colgado a bastante altura en la Iglesia parroquial. La obra estuvo en el Museo del Prado durante la guerra civil y se restauró, textualmente «se atirantó el lienzo y se tapó un agujero y varios saltados y rozaduras«. Al finalizar la guerra civil, en 1939, figuró en la exposición “De Barnaba de Modena a Goya” celebrada en el Museo del Prado.

Se puede consultar el informe del CAEM aquí.

Tasar un Banksy (sale mal)

Tasar un Banksy (sale mal)

Antiques Roadshow es un programa de la BBC donde especialistas de distintas ramas artísticas tasan las piezas de personas que van desfilando por cada capítulo con dudas acerca del valor de sus posesiones.

En el programa especial de verano de 2020, un invitado acude con una obra de Banksy que él mismo sustrajo del paseo marítimo de Brighton en el año 2004. Se trata de una plancha metálica sobre la que el artista dejó marcada con spray negro y plantilla una de sus famosas ratas. La respuesta del experto Rupert Maas desconcierta al invitado: está feo robar Arte Urbano para beneficio personal.

Programa Antiques Roadshow

Como bien explica el tasador en el vídeo, la manera en la que Banksy autentifica una obra es mediante su publicación en la web oficial del artista o en redes sociales, de esa manera gestiona su colección a modo de catálogo razonado evitando dudas o fraudes. Existe la posibilidad de que el artista certifique una obra a un particular si se cumplen una serie requisitos, como que la pared sobre la que se sustenta vaya a ser destruída, o haber comprado un Banksy original sin saberlo durante una de sus performances. El presentador llega a preguntar al invitado si intentó que Banksy certificara su obra y éste responde que sí, pero recibió una negativa por parte del artista/colectivo/quienquieraqueseaBanksy, lo que corrobora el veredicto final del vídeo.

Pero, a parte de la anécdota en el programa… ¿Es lícito sustraer obras que artistas urbanos han dejado en la calle? ¿A quién pertenecen esas obras, al artista, al propietario del muro, al primero que lo encuentra? ¿Es lo mismo arrancar una pieza de un muro que «borrarla» con pintura?

En próximas entradas trataré este asunto más en profundidad, ya que es un tema que me apasiona, e intentaré dar mi visión sobre conceptos que giran en torno al Arte Urbano, a la propiedad, a la ilegalidad, y cómo no: a la conservación de obras colocadas en espacios públicos. De momento, me quedo con la reflexión de Rupert Maas, que comparto al 100%, si un artista ha dejado una obra en la calle, no es para que la disfrutes tú sólo en tu casa.

Estuco Mármol

Estuco Mármol

La técnica del Estuco Mármol consiste en la imitación de mármoles y jaspes por medio del amasado controlado de sus componentes: escayola, pigmentos y colas naturales.

Su origen es indeterminado, situándolo en Italia y en Alemania, dependiendo de las fuentes. En el S.XVIII, durante el reinado de Carlos III, esta técnica se popularizó en España debido a la prohibición de decorar retablos de iglesias con madera por el alto riesgo de incendio de este material. Este hecho, sumado al elevado valor que requerían los revestimientos en mármol natural, contribuyó en gran medida al auge de esta técnica, que abarataba mucho los costes.

Conforme aumentaba la complejidad y la maestría en las creaciones, la técnica del estuco mármol se convirtió en un lujo que sólo las élites podían pagar, y con ello, en el S.XIX, esta moda ornamental dio paso a unas decoraciones más austeras, perdiéndose poco a poco el interés por esta artesanía.

MATERIALES

A la hora de abordar un proyecto en estuco mármol, es conveniente comenzar elegiendo materiales de primera calidad que garantizarán un trabajo más fino:

LA ESCAYOLA: Existen muchos tipos de escayola en el mercado, sus diferentes características determinarán los resultados finales: la escayola de construcción, más barata, es muy porosa, originando de burbujas que darán lugar a coqueras (huecos en la superficie, que será necesario rellenar); una escayola más dura, de Álamo 70 a Exaduro, de muy buena calidad, necesitan menos agua para el fraguado y deja superficies más regulares, pero elevan considerablemente el precio. Además, su dureza dificulta el lijado o tallado posterior.

LA COLA: se puede utilizar cola de conejo, aunque en los tratados recomiendan el uso de cola fuerte. Ambas se obtienen de la cocción de huesos y cartílagos de animales, pero la naturaleza de esos animales determina su dureza. La función la cola es retrasar el tiempo de fraguado de la escayola para poder manejar las masas durante más tiempo. Se puede añadir cal apagada a la cola madre para evitar la aparición de moho (al ser un producto natural se estropea pasados unos días)

LOS PIGMENTOS: Se utilizan pigmentos (naturales o artificiales) como colorantes líquidos. Es necesario hacer pruebas previas ya que algunos pigmentos pueden acelerar el fraguado de la escayola (esto ocurre en pigmentos terrosos/férricos). También existen discordancias en cuanto al poder de tinción de cada pigmento, que varía según su naturaleza, esto afecta a la cantidad de pigmento necesario para cada masa de color.

PROCEDIMIENTO GENÉRICO

Se preparan las masas de color sobre una superficie lisa (mesa de trabajo) con la ayuda de una paleta de acero o con las manos, mezclando la cola rebajada (el porcentaje dependerá del tiempo de fraguado que necesitemos, es conveniente hacer pruebas de tiempos) con la escayola. Dependiendo del efecto deseado, se puede pigmentar la escayola antes de añadir la cola (esto dará lugar a masas uniformes de color) o añadir poco a poco el pigmento a la masa ya húmeda (obteniendo más texturas en el resultado final)

Se recomienda preparar varias masas de color en gradiente hacia blanco con un sólo pigmento. Esas masas luego se pueden mezclar con otras masas de otros colores.

Una vez están preparadas todas las masas, se procede a mezclar unas con otras en función del tipo de estuco mármol que se pretenda conseguir. Es importante controlar la consistencia de las masas, más líquidas o más secas darán lugar a efectos de color y texturas diferentes.

Con unas masas líquidas se puede formar el grosor de las vetas por medio de presión controlada, las masas preparadas con consistencia semi-seca se reúnen en una bola que se va loncheando con una espátula grande para dejar ver el veteado creado en el interior. Esas lonchas se colocan apretándolas unas contra otras intentando conseguir una coherencia en el dibujo conseguido hasta completar la superficie que queremos cubrir.

Estuco Mármol
Muestra de Estuco Mármol realizado con masas semi-secas.

Una vez que la escayola ha iniciado el proceso de fraguado, se puede unificar el relieve de la superficie para conseguir un plano regular con un la ayuda de un Berthelet o un cepillo surform. Este paso facilitará de manera notoria el proceso de lijado posterior.

LIJADO

El lijado superficial comienza con el uso de utensilios bastos (como una piedra pómez o lija de grano 80) hasta llegar el lijado fino que dará como resultado un brillo natural. Es importante lijar siempre con un taco para no perder el plano.

Las primeras lijas gruesas harán un desbastado de la superficie rápido, el dibujo de la superficie variará según se vaya lijando en profundidad. Se recomienda un lijado gradual en húmedo, con lija de 80, pasando a 120, 240, 400; lavando frecuentemente la superficie y retirando el exceso de barro sobrante con una esponja. Tras finalizar con la lija de 400, se recomienda utilizar una espátula para dar una lechada de escayola pigmentada muy líquida que tape las posibles coqueras (burbujas) de la superficie.

Una vez fraguada, se continúa el proceso de lijado gradual cambiando a lijas más finas hasta llegar a 5000. Se puede repetir la aplicación de la lechada antes de llegar a la lija de 1000.

ACABADO

En los pasos finales de lijado ya se aprecia el brillo natural que se puede conseguir en una superficie de estuco mármol. Para dar el acabado protector final y saturar el color, se humedece la pieza con aceite de linaza crudo aplicado con un paño durante varios días hasta que ésta chupe todo el aceite. Finalmente se aplica cera (se recomienda una cera dura, de carnauba) y se frota con un paño de algodón hasta conseguir el lustre deseado.

Pedestales fabricados en estuco mármol

Para profundizar más sobre esta técnica, recomiendo visitar la página estucos.es donde explican paso a paso la técnica del Estuco Mármol, además de otras técnicas análogas.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudar?