Nueva atribución a El Greco

Nueva atribución a El Greco

Esta semana ha salido a la luz un estudio entre en Centre D´Art D´Època Moderna y la Dra. Carmen Garrido, en el que informan de una nueva atribución a El Greco del cuadro Cristo con la cruz a cuestas.

Esta iconografía tuvo gran aceptación entre la clientela del artista, que repitió el cuadro en numerosas ocasiones. En 1967 el experto norteamericano Harold Wethey catalogó hasta 11 originales, destacando las versiones del Metropolitan Museum of Art en Nueva York, y del Museo Del Prado en Madrid.

Se trata de un lienzo de pequeño formato (57,5 x 38,5 cm.) que entró en 2018 como obra desconocida en el Parque Científico de la Universidad de Lleida para ser estudiado por la Dra. Carmen Garrido, Mariona Navarro y Ximo Company. Tras las pruebas y análisis realizados, durante estos dos años, se ha determinado la autenticidad de la obra.

fotografíainfrarroja
Cristo con la cruz a cuestas (c.1585-1590) por El Greco. Colección particular. Fotografía y fotografía infrarroja

Está firmada «Doménikos Theotokópoulos e´poieri» (hecho por Doménikos Theotokópoulos) en la parte inferior del tronco de la cruz, la firma más tradicional utilizada por El Greco, con letras pequeñas en cursiva y en griego, en tierra marrón muy diluida, El lienzo, típico de otras obras de El Greco, es de lino de estructura en tafetán, 14 hilos de trama y 15 de urdimbre, en torsión Z por cada cm2. La paleta cromática se compone de blanco de plomo, amarillo de plomo estaño, azurita, bermellón y carbón, con preparación roja de suelos de almagre.

Las hipótesis formuladas por el CAEM y la Dra. Garrido es que el pequeño lienzo podría formar parte de las obras que El Greco almacenaba en su taller con el fin de ser mostrado a su clientela toledana de finales del S.XVI; o que, por el refinado acabado de la obra y sus pequeñas dimensiones, podría tratarse de una obra concebida para un oratorio privado de algún noble o clérigo toledano.

Sin duda, un gran trabajo de investigación.

Aprovechando la noticia del descubrimiento, y por cercanía, me gustaría comentar algo que poca gente sabe. En la iglesia de Santa Catalina en El Bo­nillo (Albacete), se encuentra uno de esos originales catalogados como auténticos Grecos. La identificación del cuadro se produjo en 1928, con motivo de la selección de obras para la Exposición Iberoame­ricana de 1929 en Sevilla, el escultor Ignacio Pinazo y el perio­dista Abraham Ruiz lo localizaron colgado a bastante altura en la Iglesia parroquial. La obra estuvo en el Museo del Prado durante la guerra civil y se restauró, textualmente «se atirantó el lienzo y se tapó un agujero y varios saltados y rozaduras«. Al finalizar la guerra civil, en 1939, figuró en la exposición “De Barnaba de Modena a Goya” celebrada en el Museo del Prado.

Se puede consultar el informe del CAEM aquí.

Tasar un Banksy (sale mal)

Tasar un Banksy (sale mal)

Antiques Roadshow es un programa de la BBC donde especialistas de distintas ramas artísticas tasan las piezas de personas que van desfilando por cada capítulo con dudas acerca del valor de sus posesiones.

En el programa especial de verano de 2020, un invitado acude con una obra de Banksy que él mismo sustrajo del paseo marítimo de Brighton en el año 2004. Se trata de una plancha metálica sobre la que el artista dejó marcada con spray negro y plantilla una de sus famosas ratas. La respuesta del experto Rupert Maas desconcierta al invitado: está feo robar Arte Urbano para beneficio personal.

Programa Antiques Roadshow

Como bien explica el tasador en el vídeo, la manera en la que Banksy autentifica una obra es mediante su publicación en la web oficial del artista o en redes sociales, de esa manera gestiona su colección a modo de catálogo razonado evitando dudas o fraudes. Existe la posibilidad de que el artista certifique una obra a un particular si se cumplen una serie requisitos, como que la pared sobre la que se sustenta vaya a ser destruída, o haber comprado un Banksy original sin saberlo durante una de sus performances. El presentador llega a preguntar al invitado si intentó que Banksy certificara su obra y éste responde que sí, pero recibió una negativa por parte del artista/colectivo/quienquieraqueseaBanksy, lo que corrobora el veredicto final del vídeo.

Pero, a parte de la anécdota en el programa… ¿Es lícito sustraer obras que artistas urbanos han dejado en la calle? ¿A quién pertenecen esas obras, al artista, al propietario del muro, al primero que lo encuentra? ¿Es lo mismo arrancar una pieza de un muro que «borrarla» con pintura?

En próximas entradas trataré este asunto más en profundidad, ya que es un tema que me apasiona, e intentaré dar mi visión sobre conceptos que giran en torno al Arte Urbano, a la propiedad, a la ilegalidad, y cómo no: a la conservación de obras colocadas en espacios públicos. De momento, me quedo con la reflexión de Rupert Maas, que comparto al 100%, si un artista ha dejado una obra en la calle, no es para que la disfrutes tú sólo en tu casa.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En qué podemos ayudar?